Un estudio japonés revela que la depresión posterior al parto está asociada a una salud mental con antecedes patológicos o personalidades más inestables.

La depresión posparto está directamente relacionada a personas que ha atravesado alguna enfermedad mental, según explica un estudio elaborado por la Universidad de Tohoku en Japón. La depresión posparto puede ocasionar rechazo hacia el recién nacido y un estado de mal estar y fatiga.

La investigación del equipo japonés indica que la depresión posparto puede aparecer desde el primer hasta el sexto mes después del nacimiento del neonato. Los expertos subrayan que todas las personas que han padecido el síndrome posparto en su estudio tenían antecedentes de trastornos de salud mental y psicológicos.

 
 

En la investigación han participado 1330 parejas, de las cuales, un 12% (159) han padecido el síndrome.

Los expertos indican que los síntomas más comunes son:

Rechazo hacia el bebé o ninguna sensación de vinculación él.

  • Ansiedad.
  • Nerviosismo casi todo el tiempo.
  • Miedo a estar a solas con el recién nacido.
  • Insomnio.
  • Deseo de aislamiento social.
  • Ataques de ira.

Un trastorno más habitual de lo que parece

El laboratorio farmacéutico Suavinex, publicó en 2017 una investigación propia en la que indicaba que 1 de cada 10 mujeres españolas experimentaban un trauma después del parto. De esta manera, la investigación sacó a la luz que el síndrome es bastante común entre las madres primerizas.

El estudio subrayó también el desconocimiento social que hay sobre este síndrome y los escasos tratamientos. Según aclaraban los expertos, la mejor manera de tratar el trastorno es con una terapia psicológica de método cognitivo conductual.

Aunque los expertos indican que solo un médico puede diagnosticar la depresión posparto, la estadística del estudio señala que el 43% que dice padecer el trastorno de se basan en información leída en internet. Esto se debe a que la mayoría de mujeres no suelen buscar ayuda profesional.

mujer con bebé recién nacido

¿Qué pasa si el trastorno no se trata?

El National Institute of Mental Health de Estados Unidos lleva años dedicándose a informar sobre la depresión posparto. La institución asegura que, si el trastorno no se trata, este mal estar puede durar meses o, incluso, años.

La depresión posparto puede afectar a la salud de la mujer, ya que dificulta su descanso y la somete a un estado de estrés constante. Además, el síndrome afecta directamente a la relación de la madre con el recién nacido, lo que puede perjudicar al bebé.